Trabajo infantil en las minas de oro.
Importancia de la minería de oro:
El Perú es por tradición un país productor de minerales y materia prima, rol que se ha acentuado nuevamente durante los 90s como resultado de las políticas de liberalización de la economía. En este contexto la minería ha cobrado un nuevo auge, en especial la gran minería como consecuencia de políticas de fomento a la inversión extranjera.
La gran minería produce el 61% de la producción de oro total y la mediana minería el 24% La pequeña minería es dividida por el Ministerio de Energía y Minas en dos categorías: tradicional y artesanal. La minería artesanal se basa en el esfuerzo físico intensivo y el uso de herramientas rudimentarias; es, además por lo general, una actividad informal. Por el contrario, la pequeña minería tradicional tiene como una de sus características el uso de tecnologías intermedias apropiadas; el 92.5% de la producción aurífera de la pequeña minería es de este tipo.
LOS NIÑOS: TRABAJO INFANTIL Y EFECTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA
NIÑOS QUE TRABAJAN EN MINAS DE ORO:
De acuerdo a la encuesta aplicada a las madres de familia, los niños trabajan en 2 de cada 3 familias que se dedican de manera permanente a la minería artesanal, es decir, en aproximadamente 20,000 familias. La participación de los niños es porcentualmente menor en las localidades de Nazca-Ocoña (52%), únicas zonas en la que ha habido intervención de ONGs, siendo más elevada en Pataz (62%), Puno (67%) y Madre de Dios (72%). En Madre de Dios, si bien se ha semi-mecanizado la fase de extracción del mineral, los niños trabajan en dos situaciones: en actividades de procesamiento que no se delegan a los obreros para evitar que éstos puedan apropiarse de parte del mineral y en diferentes tareas en el caso de las familias más pobres.
De acuerdo a la encuesta en las familias cuyos hijos menores trabajan, hay aproximadamente 61,000 niños y adolescentes.
No existen estadísticas sobre el número de niños que trabajan en minería fuera del ámbito familiar. Generalmente se trata de adolescentes de 15 a 17 años que migran estacionalmente a los centros de mayor auge de la actividad: La Rinconada y Huaypetuhe, en los cuales trabajan para contratistas en pésimas condiciones laborales. En estas zonas, sin embargo, los pobladores observan un descenso de la contratación de adolescentes debido principalmente a algunas campañas realizadas recientemente por los medios de comunicación sobre explotación de niños en ambas localidades. En Madre de Dios, adicionalmente, la introducción de maquinaria para la fase de extracción implica que se contrate obreros adultos. El trabajo de los niños en minería es sobre todo trabajo familiar no remunerado.
Actividades que realizan los niños:
Los niños trabajan en diferentes fases del proceso minero, siendo las tres más frecuentes el acarreo, el procesamiento en quimbaletes o molinetes del mineral con mercurio para su amalgamamiento y el pallaqueo o búsqueda de restos de mineral.
El acarreo es una de las tareas duras por el peso de las piedras y bloques de tierra que transportan en la espalda o carretillas hacia los lugares de procesamiento. La siguiente vista de Pataz muestra a un adolescente descargando el mineral que ha acarreado.
El quimbaleteo (y el “molino” en Pataz y Madre de Dios) es una actividad altamente tóxica. En opinión de los niños, lo más difícil es colocar el mineral en el quimbalete (especie de batán formado por dos piedras grandes) pues deben alzar la gran piedra que servirá para la molienda.
El pallaqueo es una tarea que realizan sólo las madres y los niños, de manera independiente al trabajo del padre de familia y con lo cual logran comprar alimentos cuando los varones adultos no generan ingresos suficientes, lo gastan en otras actividades fuera del hogar o están sujetos a condiciones de explotación. Esta es la tarea que los niños prefieren por ser la de menor esfuerzo físico; su dificultad radica en que se realiza con las manos y exponiéndose durante muchas horas al sol o lluvias.
Otras dos actividades frecuentes son la extracción y el chancado del mineral. Los adolescentes intervienen en la fase de extracción trasladando el mineral del socavón hacia la parte externa de la bocamina.
El gráfico siguiente presenta un estimado del volumen de niños que realiza cada tarea. Se ha elaborado a partir de la información de las madres de familia considerando que hay tres actividades que son realizadas sólo por adolescentes de 12 a 17 años de edad (extracción, acarreo y chancado).
RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD .
El 94% de las familias cuyos niños trabajan y el 93% de aquellas en que no lo hacen, considera que el trabajo en minería ocasiona problemas de salud a los niños. En la fase de extracción y acarreo, de intenso esfuerzo físico, sufren dolores musculares, cortes, golpes y cansancio. La fase de procesamiento o refinado los expone a otros problemas de salud principalmente a consecuencia del contacto directo con mercurio y cianuro y la emisión de gases. La intoxicación crónica con mercurio produce irritabilidad, nerviosismo o excitabilidad, insomnio, somnolencia durante el día, temblor. La intoxicación aguda ocasiona mareos, vómitos y dolores de cabeza. Una prolongada exposición puede provocar inclusive desórdenes de la personalidad. Entre los daños a la salud resalta también la silicosis o “enfermedad del minero”.
El 53% de las madres respondió que sus hijos se habían lesionado o enfermado alguna vez por consecuencia del trabajo minero: 12% frecuentemente, 37% ocasionalmente y 51% rara vez. Sobre la lesión o enfermedad más grave, un 20% de las familias indica que el niño tuvo que dejar de trabajar temporalmente (unos 2,120 niños) y 5% que fue internado u hospitalizado (aproximadamente 530 niños).
De acuerdo al personal de salud, en las localidades mineras las enfermedades más frecuentes de los niños son las infecciones respiratorias agudas (IRA), las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y los problemas en la pie
Interesa resaltar que los establecimientos de salud carecen de recursos y equipamiento para realizar análisis y exámenes especializados. Sólo el 48% de madres está satisfecha con la atención que recibe su familia en el puesto/centro de salud.
En todas las localidades los niños se inician tempranamente en el consumo de coca para “tener fuerza”, “no tener hambre”, “para que no entre el polvo” y “para no tener sueño. Señalan también a veces se enferman del “susto del cerro”, que se presenta con fiebre y dolor de cabeza “por ir sin coca” o “con miedo” a la mina.
EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO
Como muestra el cuadro siguiente, la incidencia de atraso (respecto al grado que corresponde a la edad) y deserción escolar es mayor entre los niños y adolescentes que trabajan.
La OIT ha comprobado que “existe relación directa entre marginalidad social y trabajo infantil. Mientras que algunas personas creen que el trabajo infantil es una solución a la pobreza, la mayor parte de los estudios realizados nos demuestran que el trabajo infantil es uno de los factores que reproduce la pobreza. Un niño o niña que por trabajar sacrifica por el presente horas de estudio, se encuentra en desventaja para competir en el mercado laboral cuando sea adulto”
No hay comentarios:
Publicar un comentario